Acciones clave frente a Riesgos Psicosociales en clínicas y hospitales

Acciones clave frente a Riesgos Psicosociales en clínicas y hospitales

En Perú, la Salud Mental del personal que trabaja en el sector salud, especialmente en clínicas y hospitales, ha tomado mayor relevancia. Sin embargo, aunque su labor está orientada a cuidar la salud de los demás, no siempre reciben el mismo nivel de atención hacia su propio bienestar. 

En 2022 se realizó una investigación en tres hospitales ubicados en el departamento La Libertad, donde se evaluaron los niveles de ansiedad en el personal de salud, los resultados mostraron que el 40.5 % presentaba un nivel moderado de ansiedad y el 27.4 % un nivel severo.

Frente a este contexto, es importante implementar estrategias que ayuden a proteger el bienestar mental y físico del personal de salud. 

1. Identificar las señales tempranas.

Es fundamental que cada profesional esté atento a signos como:

  • Agotamiento físico y emocional constante.
  • Pérdida de motivación o disfrute por el trabajo.
  • Irritabilidad o sensación de estar «al límite».
  • Dificultades para dormir o concentrarse.

2. Establecer límites saludables.

  • Evitar la sobrecarga excesiva de turnos.
  • Aceptar que no todo puede resolverse individualmente.
  • Saber cuándo pedir apoyo, sin sentirse débil por ello.

3. Buscar espacios de apoyo emocional.

Conversar con colegas o con tu equipo ayuda a aliviar la carga mental. Algunas instituciones están implementando:

  • Grupos de escucha o círculos de bienestar.
  • Acceso a Teleconsultas Psicológicas.
  • Programas internos de Salud Mental.

4. Capacitar a líderes y jefaturas.

El rol de quienes lideran equipos en centros de salud es importante para cuidar el bienestar del personal. Por eso es importante:

  • Brindar formación en gestión emocional y comunicación asertiva.
  • Sensibilizar sobre el impacto del estrés en cada trabajador.
  • Promover un liderazgo empático y libre de prácticas autoritarias.

5. Evaluar periódicamente los Riesgos Psicosociales.

Para cuidar al personal, no basta con intuir cómo se siente: es clave medirlo con herramientas adecuadas. La institución de salud debe:

  • Aplicar instrumentos validados como ISTAS21 o CENSOPAS para identificar Riesgos Psicosociales.
  • Realizar tamizajes de Salud Mental a todo el personal, de forma confidencial y periódica (cada 6 meses o de forma anual).
  • Elaborar un plan de acción con los resultados obtenidos, incluyendo medidas preventivas, de intervención y seguimiento.
  • Involucrar a las jefaturas y trabajadores en la revisión y mejora continua del entorno laboral.

El bienestar del personal no debe depender únicamente del esfuerzo individual, sino también del compromiso institucional por crear entornos de trabajo seguros, humanos y sostenibles.

Para facilitar este proceso, en Bienestar360 hemos elaborado una guía con los principales puntos normativos que toda institución de salud debe considerar para realizar acciones con el fin de mejorar sus condiciones laborales y promover entornos emocionalmente saludables.

Acompañamos a las organizaciones en este camino, brindando herramientas prácticas que ayudan a cuidar a quienes cuidan.


¿Quieres agendar una reunión? Agendemos.

¿Quieres hablar en este momento? Escríbenos por WhatsApp.

Conoce más
Bienestar360