Gestión de los Riesgos Psicosociales
en Empresas de Alto Riesgo

Gestión de los Riesgos Psicosociales en Empresas de Alto Riesgo

En empresas medianas y grandes, los Riesgos Psicosociales también son críticos

En empresas medianas y grandes, los Riesgos Psicosociales también son críticos

Cuando hablamos de seguridad en sectores como minería, agroindustria, energía o manufactura, solemos pensar en maquinarias, protocolos IPERC o el uso adecuado de EPP, pero hay un riesgo silencioso que también afecta directamente la operación: el riesgo psicosocial.

La Ley N.º 29783 y su reglamento (DS 005‑2012‑TR) exigen que las empresas identifiquen, evalúen, intervengan y documenten todos los factores psicosociales del entorno laboral, al igual que lo hacen con los riesgos físicos o ergonómicos.

¿Por qué estos riesgos son clave para tu operación?

¿Por qué estos riesgos son clave para tu operación?

En empresas con más de 15 trabajadores por área o unidad productiva, el impacto del riesgo psicosocial suele ser más agudo. Estos factores no sólo generan malestar individual, sino que provocan efectos organizacionales como:

  • Fatiga mental acumulada.
  • Bajo rendimiento colectivo.
  • Renuncias inesperadas de personal clave.
  • Aumento de errores humanos.
  • Incidentes operativos con origen emocional no diagnosticado.

De hecho, el Informe Técnico 2023 del INS-CENSOPAS señala que más del 40  % de los trabajadores evaluados en sectores industriales mostraron niveles medios o altos de riesgo psicosocial. Las causas más frecuentes: Carga emocional excesiva, liderazgo deficiente y falta de apoyo social.

¿Qué exige exactamente la Ley 29783?

¿Qué exige exactamente la Ley 29783?

Los lineamientos legales son claros y exigibles por la SUNAFIL. Entre ellos:

  • Realizar una evaluación anual por área o puesto.
  • Utilizar instrumentos clínicos autorizados como ISTAS-21 o el cuestionario oficial del MINSA.
  • Documentar resultados sin exponer identidades (con codificación técnica).
  • Elaborar un Plan de Salud Mental con acciones correctivas e indicadores.
  • Reportar resultados al Comité SST y mantener evidencia actualizada.

¿Qué sucede si tu empresa no cumple?

¿Qué sucede si tu empresa no cumple?

SUNAFIL ya está facultado para fiscalizar el riesgo psicosocial, particularmente en sectores de alto riesgo. La falta de evaluación, intervención o documentación técnica puede acarrear:

  • Sanciones de hasta 5O UIT.
  • Observaciones graves en auditorías laborales.
  • Riesgo reputacional frente a sindicatos, clientes o comunidades.
  • Pérdida de personal clave o aumento de accidentes evitables.

En octubre de 2024, la SUNAFIL reforzó esta exigencia mediante una comunicación oficial, recordando que el riesgo psicosocial debe integrarse al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), tal como lo exige la Ley 29783.

Claves para cumplir desde tu organización

Claves para cumplir desde tu organización

  • Integra el riesgo psicosocial en tu matriz IPERC.
  • Realiza evaluaciones clínicas al menos una vez al año.
  • Documenta tus acciones dentro del Plan de Salud Mental.
  • Mantén evidencia disponible para el Comité SST y SUNAFIL.

Ahora que ya conoces lo que exige la ley y lo que SUNAFIL puede solicitar, el siguiente paso es detectar con claridad cuál es el estado de salud mental de tu equipo.
Para ello, existen herramientas validadas y guías oficiales que te permiten hacerlo correctamente.

Y todo comienza por un tamizaje emocional gratuito.
Es la forma más rápida, segura y alineada con la normativa para obtener un diagnóstico real de tu organización.

Conoce más
Bienestar360