Durante años, la salud mental laboral fue considerada un tema secundario dentro de la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Sin embargo, la Resolución de Sala Plena N.º 007-2025-SUNAFIL/TFL, publicada en agosto de 2025, marca un cambio decisivo: ahora la salud mental es una obligación legal reforzada y fiscalizable en las organizaciones.
Para los profesionales de SST y empleadores, esto implica un nuevo nivel de responsabilidad y acción preventiva.
Aunque el empleador no brinde atención clínica directa, está obligado a tomar medidas organizacionales concretas. La omisión de estas acciones, especialmente en situaciones de reincorporación laboral tras eventos traumáticos, constituye una infracción grave ante SUNAFIL.
Entre las principales medidas destacan:
1. Evaluaciones especializada
Promover y facilitar exámenes médicos ocupacionales enfocados en salud mental, permitiendo la detección temprana de riesgos psicosociales.
2. Coordinación con salud ocupacional
Trabajar de manera conjunta con el médico ocupacional y el área de SST para elaborar planes de cuidado y prevención adaptados a la realidad de la empresa.
3. Adaptación temporal de tareas
Realizar ajustes razonables en funciones o responsabilidades para evitar la sobrecarga laboral de trabajadores vulnerables, contribuyendo a su recuperación y reincorporación segura.
La Ley de Salud Mental (Ley N.º 30947) refuerza la importancia del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este organismo debe:
De esta forma, el Comité se convierte en un actor clave para proteger el bienestar de los trabajadores y evitar sanciones.
La reciente resolución de SUNAFIL marca un antes y un después en la gestión de la salud mental laboral. Ya no es solo una recomendación, sino una obligación legal y estratégica que impacta directamente en la productividad, seguridad y bienestar de los equipos.
Un paso práctico y efectivo para comenzar es implementar un tamizaje de salud mental laboral, que permite:
La salud mental en el trabajo se ha convertido en un pilar central de la gestión de SST en el Perú. La Resolución N.º 007-2025-SUNAFIL/TFL exige a las empresas implementar acciones preventivas, adaptativas y sostenidas, colocando la salud mental de los trabajadores al mismo nivel de importancia que la salud física.
Cumplir con esta obligación no solo evita sanciones, sino que también fortalece el clima laboral, incrementa la productividad y mejora el desempeño organizacional. El momento de actuar es ahora: invertir en salud mental laboral es invertir en el futuro de la empresa.
👉 Da el primer paso con nuestro Tamizaje de Salud Mental para Empresas sin costo y cumple con la normativa mientras proteges el bienestar de tu equipo.