El estrés en el trabajo es más que un malestar pasajero. En el Perú, este problema crece año tras año y afecta no solo la salud de los trabajadores, sino también su seguridad y su desempeño diario. Según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en 2023, aproximadamente el 60 % de los trabajadores en el país presenta algún tipo de trastorno relacionado con el estrés.
Según un informe de Bumeran en 2024, el 82 % de los trabajadores peruanos afirma estar expuesto al estrés laboral. Cifras similares presenta el estudio de IPSOS Perú en 2022, donde un 70 % de los encuestados reporta haber experimentado esta situación. Esta realidad evidencia la necesidad de que las empresas presten atención al entorno laboral y tomen medidas preventivas para proteger la salud mental y el bienestar de sus equipos.
Esta presión constante no solo afecta el desempeño, sino que también incrementa el riesgo de accidentes. De hecho, en 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) atendió más de 42 000 casos de estrés severo. Asimismo, según Bumeran en 2023, las principales sensaciones reportadas por los trabajadores frente al estrés laboral son las siguientes:
Estos síntomas no solo afectan el bienestar personal. También aumentan el riesgo de errores, omisiones y conductas peligrosas que pueden causar accidentes laborales.
A nivel organizacional, el impacto también es evidente. El estudio “Work in Progress 2024” de Buk señala que los trabajadores con altos niveles de estrés tienen 4.5 veces más probabilidades de querer dejar su trabajo. Este dato revela no solo un problema de salud, sino un riesgo para la retención de talento y la estabilidad operativa de las empresas.
El estrés en el trabajo no surge por una sola razón. Son varios los factores que al ser combinados, pueden afectar su salud y bienestar. Estos son los más importantes:
1. Sobrecarga de trabajo
El 24 % de los trabajadores señala la sobrecarga como la principal causa de estrés, Exceso de tareas, plazos ajustados o trabajo fuera de horario generan presión, agotamiento y afectan el desempeño.
2. Falta de control y autonomía
No tener la posibilidad de decidir cómo organizar el trabajo o participar en las decisiones relacionadas con sus tareas genera frustración y desmotivación.
3. Falta de apoyo y comunicación
La ausencia de respaldo por parte de los jefes o compañeros, junto con una mala comunicación o falta de liderazgo claro, hace que el entorno de trabajo sea tenso y poco saludable.
4. Ambigüedad de rol y tareas repetitivas
No tener claro cuáles son las responsabilidades, o realizar tareas monótonas y sin sentido, genera frustración, aburrimiento y falta de interés en el trabajo.
5. Conflictos interpersonales y acoso laboral
Las relaciones tensas, el maltrato, la discriminación o el acoso afectan gravemente el bienestar emocional y la salud mental.
6. Cambios mal gestionados
Reorganizaciones internas, cambios de rol o turnos rotativos sin una comunicación clara ni apoyo adecuado generan incertidumbre y estrés.
El bienestar de los trabajadores es un factor clave para el buen desempeño de cualquier empresa. En el Perú, el estrés laboral se ha convertido en un problema cada vez más frecuente, que afecta tanto a las personas como a la operación misma de las organizaciones. Por eso, más que cumplir con las normas, las empresas deben entender qué lo origina, actuar a tiempo y crear condiciones de trabajo donde las personas se sientan valoradas, comprometidas y con el respaldo necesario para dar lo mejor de sí.
Las organizaciones que apuestan por cuidar el bienestar de sus equipos no solo protegen la salud de las personas, también fortalecen la seguridad, mejoran el ambiente laboral y potencian su rendimiento.
👉 Descarga gratis nuestro Checklist de Estrés Laboral y úsalo para ti y tu equipo. Te ayudará a reconocer los factores asociados al estrés, evaluar su impacto y acceder a recomendaciones prácticas para actuar a tiempo. . ¡Prevenir siempre es la mejor decisión!