Las decisiones que tomamos diariamente no son tan objetivas como creemos. Nuestra mente utiliza atajos mentales para procesar la información de forma más rápida, lo cual puede derivar en errores de juicio. Estos atajos se conocen como sesgos cognitivos y afectan directamente la manera en que evaluamos situaciones, seleccionamos alternativas y resolvemos problemas en el ámbito laboral.
Los sesgos cognitivos no solo influyen en la vida personal, sino que también impactan profundamente en el entorno organizacional. Desde decisiones estratégicas hasta evaluaciones de desempeño, estas distorsiones cognitivas pueden sesgar nuestro juicio sin que seamos plenamente conscientes de ello.
¿Qué son los sesgos cognitivos?
Los sesgos cognitivos son atajos mentales que el cerebro emplea para simplificar el procesamiento de información. Aunque estos mecanismos pueden ayudarnos a tomar decisiones rápidas en situaciones de incertidumbre, también pueden llevarnos a conclusiones equivocadas. Como lo indican Camaran y Mirabal (2017), «quienes toman decisiones se ven influidos para simplificar problemas complejos, facilitando la toma de decisiones estratégicas bajo situaciones de incertidumbre y complejidad».
Entre los sesgos más comunes encontramos:
¿Cómo afectan los sesgos cognitivos en el entorno laboral?
En un entorno empresarial, los sesgos pueden influir en:
Según García y Chicaíza (2013), «las personas tienden a seleccionar y usar la evidencia en favor de una de las posibles explicaciones», lo cual demuestra cómo un sesgo puede condicionar nuestras decisiones sin que seamos conscientes de ello.
Estrategias para mitigar los sesgos cognitivos
La buena noticia es que existen prácticas que ayudan a reducir el impacto de estos atajos mentales:
Conclusión
Los sesgos cognitivos son parte natural del proceso de toma de decisiones, pero no por ello debemos permitir que dominen nuestras elecciones. Identificarlos y aplicar estrategias para contrarrestarlos es clave para tomar decisiones más objetivas y efectivas en el entorno laboral.
En un próximo artículo, explorare cómo los sesgos cognitivos influyen en el liderazgo y qué herramientas pueden utilizar los líderes para minimizar su impacto. ¿Estás listo para desafiar tus propios sesgos?

¿Quieres agendar una reunión? Agendemos
¿Quieres hablar en este momento? Escríbenos por WhatsApp
Fuentes
Camaran, M. y Mirabal, A. (2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización. Ciencia y Sociedad, Vol. 42, N°4.
García Molina, M., & Chicaíza Becerra, L. (2013). Las Decisiones De Los Economistas: Coase Y Los Sesgos Cognitivos en El Trabajo Teórico. Revista de Economía Institucional, 15(29), 21–39.
Kahneman, D., Lovallo D. y Sibony, O. (2011). Antes de tomar una gran decisión. HBR, junio 2011, pág.21-31. Extractado y resumido por Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE). Publicado 23/11/ 2011.
Kohan, N. C., & Macbeth, G. (2006). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Revista de Psicología, 2(3), 55–72.
Ossa-Cornejo, C., Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, M. V., Costa-Dutra, S. D., & Páez-Rovira, D. (2020). El Efecto de un Programa de Pensamiento Crítico en el Sesgo de Representación en Estudiantes de Pedagogía. Psicología Educativa, 26(1), 87–93.
Rosado, A. (1990). El proceso de toma de decisiones como instrumento de ayuda al supervisor. Salud Uninorte, 6-7(2). Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/docview/1439654651?accountid=28391.
Rubio-Martínez, R., Espino-Núñez, S., Espinoza-Tadeo, A., Romero-Guillén, P., Eduardo Medina-Pérez, M., & Coronado-Ávila, S. (2019). Sesgos cognitivos en anestesia, una causa latente de error humano. Revista Mexicana de Anestesiología, 42(2), 118–121.
Zapata Rotundo, G., & Teresa Canet Giner, M. (2009). La cognición del individuo: reflexiones sobre sus procesos e influencia en la organización. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(2), 235–256.
