
Liderazgo femenino: Clave para el Desarrollo Organizacional
En los últimos años, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo ha crecido considerablemente, demostrando un cambio significativo en el ámbito organizacional. Sin embargo, este avance aún enfrenta barreras importantes como el «techo de cristal» y las brechas salariales, que limitan el acceso de las mujeres a cargos estratégicos y de alta dirección (Magadán, 2006).
Pese a estos desafíos, el liderazgo femenino ha demostrado ser un motor clave para el desarrollo y el fortalecimiento del comportamiento organizacional. No se trata únicamente de ocupar un cargo, sino de aportar un estilo de liderazgo centrado en la empatía, la comunicación efectiva y el desarrollo colaborativo de los equipos.
Liderazgo transformacional y transaccional: el enfoque femenino
Las investigaciones han revelado que las mujeres en posiciones de liderazgo tienden a ejercer un estilo transformacional, caracterizado por la capacidad de inspirar, motivar y promover el crecimiento de sus colaboradores (Reyes-Bastidas & Briano-Turrent, 2018). Este enfoque fomenta un ambiente de confianza y participación, donde cada miembro del equipo se siente valorado y motivado para alcanzar objetivos comunes.
Además, estudios recientes señalan que las mujeres líderes también son capaces de adoptar comportamientos transaccionales cuando la situación lo amerita, demostrando flexibilidad para gestionar los recursos y cumplir con las metas estratégicas (García, Salas & Gaviria, 2017). Esta combinación de estilos permite una adaptación dinámica a los retos empresariales, fortaleciendo la capacidad de respuesta de las organizaciones.
Fortalecimiento del comportamiento organizacional
El liderazgo femenino no solo impulsa el desempeño de los equipos, sino que también fortalece el comportamiento organizacional en distintos niveles:
Un estudio realizado por Reyes-Bastidas y Briano-Turrent (2018) demostró que las organizaciones lideradas por mujeres presentan una mayor implementación de códigos de conducta, un enfoque en la sustentabilidad y una visión clara hacia la innovación. Estas prácticas fortalecen el gobierno corporativo y mejoran los resultados financieros de las compañías.
Impacto en el Gobierno Corporativo
Las mujeres en roles de dirección contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del gobierno corporativo. De acuerdo con Reyes-Bastidas y Briano-Turrent (2018), las mujeres CEO son reconocidas por:
Conclusión
El liderazgo femenino representa una ventaja competitiva para las organizaciones, promoviendo una gestión más inclusiva, colaborativa y orientada al desarrollo sostenible. En un entorno empresarial que demanda adaptabilidad y compromiso, las mujeres líderes se han posicionado como un referente de transformación y crecimiento organizacional.
Potenciar el liderazgo femenino no solo es un paso hacia la igualdad de género, sino una estrategia inteligente para fortalecer el desempeño y la sostenibilidad de las empresas en el mercado actual.

¿Quieres agendar una reunión? Agendemos
¿Quieres hablar en este momento? Escríbenos por WhatsApp
FUENTES
García, M., Salas-Arbeláez, L. y Gaviria, E. (2017). Estilos de Liderazgo de Hombres y Mujeres en las Pymes. AD –Minister N°31, julio-diciembre 2017, pp.25-46. www.eafit.edu.co/ad-minister
García-Retamero, R. y López-Zafra, E. (2008). Atribuciones causales sobre éxito y fracaso y percepción del liderazgo femenino. Estudios de Psicología, 29 (3), 273–287.https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.1174/021093908786145449
Magadán, M. (2006). El Binomio Empresa-Mujer. Ábaco, (49/50), 137-145. Retrieved September 12, 2020, from http://www.jstor.org/stable/20797331
Pereda-Pérez, F.,J., López-Guzmán, T., & González, F. (2018). Habilidades directivas y diferencias de género en el sector público: El caso de Córdoba (España). Revista Española De Ciencia Política, (46), 199-230. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/docview/2307822353?accountid=28391
Reyes-Bastidas, C., & Briano-Turrent, G. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: Evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile. Estudios Gerenciales, 34(149), 385-398. doi:http://dx.doi.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/10.18046/j.estger.2018.149.2877
